*LA ECONOMÍA SOCIAL DEBE MARCAR UNA LECTURA DISTINTA DEL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL PRÓXIMO GOBIERNO
Ulises Milán*
Mazatlán, Sinaloa.- Muy buen día estimados lectores, de nueva cuenta aquí estoy escribiendo para ustedes y deseándoles como siempre que cumplan todos los sueños y metas en su vida. ¡LES MANDO UN ABRAZO, ANIMO!
Actualmente cuándo se habla de Economía Social y Solidaria, todo mundo piensa en las cooperativas, en un grupo de personas que habitan en las comunidades principalmente en la sierra, o que realizan actividades económicas dónde la rentabilidad de su idea no es “exitosa”.
Muchos no saben que es la economía social y porque se le denomina solidaria; para ello, se ha ido construyendo una narrativa precisamente del “éxito económico”, solo visto bajo el modelo de consumo capitalista en dónde la rentabilidad se la queda el dueño de la empresa y quien tiene mayor capital para invertir. O sea no todos pueden acceder a ese éxito económico solo aquellos “agraciados con ciertas virtudes del camino al éxito”.
¡Bueno!, de aquí partimos primero, en que la concepción del modelo de economía social, como su nombre lo indica tiene preminencia en unificar el aspecto mutuo o común entre la sociedad, un grupo de individuos, una familia, o en su caso diversos actores que realizan actividades económicas distintas pero con algo en común; el bienestar de la comunidad o bienestar general sobre el capital.
¿Qué diferencia hay en ello?; primero, el punto de partida del modelo de economía social y solidaria es que juntos bajo una misma visión de obtener un producto u ofrecer servicio por ejemplo, o en su caso transformar; lo anterior sea propuesto bajo un esquema donde la principal característica para poder sacarlo adelante es la fuerza del trabajo y su valor dentro de ese proyecto: todos valen lo mismo y todos bajo un sistema de administración colectiva tienen el mismo voto.
No existe un fin superior donde solo el capital sea el que norme sobre los demás y en ello, sea quien se lleve el mayor rendimiento a su bolsillo o a su cuenta bancaria.
Aquí se agrupan, lanzan una idea, se emprende entre todos, se utilizan recursos a su alcance para llevarla a cabo, si lo es con apoyo de una inyección económica de parte del Estado lo es loable, y el esfuerzo y las ganancias se reinvierten en el mismo proyecto para poder generar mayor producción un ejemplo puede ser “darle valor agregado al pescado por ejemplo” o en su caso a comercializar sillas que se elaboren en un pueblo bajo la tutela de quienes participan en todo el proceso; cuando mayor sea la rentabilidad, mayor será la repartición del dinero entre sus miembros, y la reinversión en modelos cooperativos otorga en actividades paralelas para la misma cadena de producción una fortaleza en lo que debería ser pequeñas células cooperativas.
Es muy importante, que esto no es a pequeña escala solamente, países desarrollados como Estados Unidos o en Europa cuentan con este elemento del modelo cooperativo en su economía, donde las empresas son rentables y generan empleos que todos los miembros de una cooperativa son dueños de la propia empresa siempre y cuando se integren y sean elementos activos en dicho modelo.
El trabajo es la variable central de la riqueza, primero las personas y el trabajo y segundo el capital; el capital es el símbolo; el trabajo es el organizador del capital.
Bajo eso se deben cumplir objetivos sociales y los objetivos económicos para satisfacer necesidades en común y no necesidades individuales.
Hoy casi la mitad de la población en el mundo 47% vive con menos de 5.5 dólares al día.
México ésta dentro del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo.
Los dueños de la riqueza mundial caben en un 2.7%.
Otro aspecto fundamental en este camino que tenemos que atender para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible es reconocer el papel de las empresas y organizaciones de la economía social y solidaria en el desarrollo sostenible.
Un último dato, 4 millones 146 mil 742 puestos de trabajo son generados en organismos de la economía social y solidaria en México.
Dentro de los retos es establecer un ambiente institucional y político favorable a la economía social y solidaria.
“Aún es posible, solo si deseas que suceda”.
*L.C.C Héctor Ulises Milán Guevara/ Gerente Ejecutivo de USCADSIN Unión de Sociedades Cooperativas y Actividades Diversas de Sinaloa y Nayarit/ Ex asesor de legisladores del PAN/ Columnista en medios digitales/ Integrante del Fondo de Agua y Cobalpre Comité Baluarte Presidio/Integrante de COADES Confederación de Organizaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa/ Integrante del Comité Sistema Producto Camarón de Cultivo del Estado de Sinaloa/ Fundador y Presidente del “proyecto” UNIDAD DEMOCRÁTICA SINALOA “El dialogo es contigo” (Movimiento político Socialdemócrata).
Contacto a: rumbopoliticocomunicacion@gmail.com
Twitter: @milanulises
https://www.facebook.com/Unidad-Democrática-Sinaloa-100517668191142/
Instagram: @unida.ddemocratica
Youtube:https://studio.youtube.com/channel/UCvquaOzNrb4dQurbrOrye_Q/videos/upload?filter=%5B%5D&sort=%7B%22columnType%22%3A%22date%22%2C%22sortOrder%22%3A%22DESCENDING%22%7D