Nueva York.-El diario estadounidense The New York Times publicó un artículo en su edición de este sábado, 4 de octubre de 2025, que destaca los lujos y los gastos excesivos de algunos integrantes del partido gobernante en México, Morena.
La nota ha generado un fuerte eco en México debido a lo siguiente:
El artículo subraya la gran contradicción entre el discurso oficial de Morena y del gobierno, centrado en la austeridad republicana y la política de «por el bien de todos, primero los pobres», y el estilo de vida de opulencia de algunos de sus militantes.
- Se mencionan ejemplos de funcionarios de Morena que poseen propiedades, vehículos de lujo, y realizan viajes en primera clase, lo que ha provocado enojo y decepción en parte de su base de votantes.
- El medio enfatizó que estos signos de riqueza no solo generan críticas en México, sino que también proyectan una imagen contradictoria del movimiento a nivel internacional.
El artículo titulado «The Officials in Mexico’s Party of the Poor Have an Embarrassment of Riches» (Los funcionarios del partido de los pobres de México tienen una vergüenza de riquezas), expone a varios miembros prominentes de Morena y figuras cercanas al partido.
Los personajes que son señalados en el reportaje por sus lujos y estilos de vida que contrastan con el discurso de austeridad son:
- Manuel «Andy» López Beltrán: Hijo del expresidente, mencionado por pasar parte de sus vacaciones en un hotel de cinco estrellas en Tokio.
- Adán Augusto López Hernández: Coordinador de los senadores de Morena, señalado por supuestamente no haber declarado ingresos millonarios que, según él, provienen de herencias.
- Gerardo Fernández Noroña: Senador, destacado por haber adquirido una propiedad valuada en 12 millones de pesos, además de poseer camionetas de gama alta y viajar en primera clase.
- Ricardo Monreal: Líder de Morena en la Cámara de Diputados, retratado en un restaurante de lujo en Madrid.
- Mario Delgado: Mencionan al actual titular de la SEP, quien fue sorprendido en un local exclusivo en Portugal.
El artículo utiliza estos ejemplos para cuestionar el doble discurso del partido ante su lema de «Por el bien de todos, primero los pobres».