El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), ha sancionado recientemente a ocho personas y doce empresas que, según las autoridades estadounidenses, están vinculadas a la red de tráfico de fentanilo del Cártel de Sinaloa, específicamente a la facción de Los Chapitos.
Esta acción forma parte de un esfuerzo continuo para desmantelar las complejas redes financieras y logísticas que apoyan a las organizaciones criminales transnacionales y el flujo de drogas mortales a EE. UU.
La OFAC sancionó a doce empresas, muchas de ellas con sede en Culiacán, Sinaloa, acusadas de estar vinculadas a Los Chapitos. Aunque la lista completa no se detalla en los resúmenes, se mencionan ejemplos de fachadas como Macerlab y Sumilab en Culiacán. Estas empresas presuntamente facilitan el suministro de precursores químicos.
Todos los bienes y participaciones en bienes de los sancionados (individuos y empresas) que se encuentren en Estados Unidos o estén en posesión o bajo el control de personas estadounidenses quedan bloqueados. Además, se prohíbe cualquier transacción de ciudadanos o entidades estadounidenses con ellos.
- Los principales cabecillas señalados y sancionados son los miembros de Los Chapitos, a quienes se les atribuye la dirección del tráfico de fentanilo a Estados Unidos, a través de laboratorios controlados por su facción.
Esta acción subraya la prioridad que el gobierno de EE. UU. le da a la lucha contra el fentanilo, atacando las estructuras financieras y comerciales que utiliza el Cártel de Sinaloa para su producción y distribución.
Entre los sancionados figuran miembros de la familia Favela López —Victor Andrés, Francisco, Jorge Luis y María Gabriela—, así como Jairo Verdugo Araujo y Gilberto Gallardo García, vinculados por lazos familiares y empresariales.
También fueron incluidos César Elías López Araujo, señalado como prestanombres en varias compañías, y Martha Emilia Conde Uraga, conocida como “Martita”, identificada como intermediaria clave en la distribución de precursores químicos.
Las empresas sancionadas abarcan sectores de químicos, equipos de laboratorio, agricultura, limpieza industrial, salud y bienes raíces, con nombres como Sumilab, Agrolaren, Viand, Favelab, Fagalab, Qui Lab, Storelab, Macerlab, Viosma, Prolimph, Salud y Roco.
De acuerdo con el comunicado, la red operaba principalmente desde Culiacán, Sinaloa, y utilizaba una estructura de empresas fachada para ocultar la verdadera propiedad y el destino de los productos químicos.